El pasado viernes 31 de mayo tuve el honor de dirigir y moderar la conferencia que tuvo lugar en la sede del PIOB y el IOSCO, organizada por la Sede de Madrid del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (www.icjce.es). Esta conferencia se encuadra dentro del proyecto “Auditoría – Universidad” que el Instituto de Auditores organiza en Madrid con el objetivo de acercar y difundir la profesión de auditoría entre los estudiantes, así como atraer el talento de los jóvenes hacia nuestra profesión.

La conferencia

En la conferencia participaron D. Gonzalo Ramos, Secretario General del PIOB (Public Interest Oversight Board) y D. Tajinder Singh, Secretario General Adjunto del IOSCO (International Organization of Securities Commision).

Tajinder Singh hizo un repaso al funcionamiento del IOSCO, como organismo supranacional que incluye a los organismos de supervisión de los mercados cotizados en la mayoría de los países del mundo (en nuestro país, la CNMV), resaltando la importancia de la emisión de principios y de normas dirigidas a sus organismos miembros, para su implementación, de forma que los mercados de los países funcionen de forma transparente, eficiente, y que de esta manera los inversores depositen su confianza en los mismos. Igualmente desarrolló brevemente la estrategia del IOSCO para los próximos años, resaltando especialmente el seguimiento de la evolución de la tecnología y digitalización en los mercados financieros, para que estos se adapten sin perder la transparencia y la confiabilidad de los inversores.

Por su parte, D. Gonzalo Ramos desarrolló la organización, estructura y la forma de trabajar del PIOB, para luego resaltar la importancia de los auditores en esa labor que es perseguir el interés público por parte del PIOB. Se incidió en que atributos como la transparencia y la confianza con la que funcionan los mercados de capitales no serían tales sin la labor que realizan los auditores.

La información que publican las empresas

La información que publican las empresas no es únicamente de carácter financiero. De hecho, cada vez cobran más importancia otros indicadores de carácter no estrictamente financiero, pero que tienen una tremenda incidencia en la percepción de la empresa por los inversores, e incluso en la propia supervivencia de la misma. Asuntos como el Reporte integrado o el Estado de Información no Financiera son ejemplos de por dónde va la tendencia en la publicación de información por parte de las empresas. Y los auditores, por el carácter multidisciplinar de muchos de nuestros equipos, y por la experiencia en revisión basadas en estándares, somos los mejor posicionados para revisar y verificar la información no financiera que la sociedad de manda a las empresas.

Conclusión

La conferencia terminó con un breve coloquio en el que participaron los asistentes, incluidos los alumnos del Master  Interuniversitario de Contabilidad, Auditoría y Mercados de Capitales – MACAM, que aportaron sus ideas  mostraron una motivadora inquietud sobre el desarrollo de nuestra profesión en el futuro.

Víctor AlióLinkedin_circulo